Durante las Jornada sobre la infección en el anciano, organizada por la Fundación de Ciencias de la Salud, donde se debate sobre la “Situación general de la infección en el anciano en España”, el Historiador de la Medicina en la Complutense y experto en bioética Diego Gracia plantó el debate de “cómo llamar a las personas mayores” : ¿viejo, anciano, mayor, ...?
Diego Gracia propone usar el término senectud. Esta decisión la argumenta debido a su etimología del latín “senex” y como antónimo de otra palabra latina “juvenus”.
Este debate surge por la connotaciones negativas que han ido adquiriendo estos otros términos para denominar a las personas mayores. Tradicionalmente los ancianos eran vistos como “disco duro de la comunidad” y eran respetados, admirados y valorados, sin embargo hoy en día al considerar a estas personas como parte de la “población pasiva” se considera que no ejercen ningún papel activo, creativo o que aporte valor a la sociedad.
Diego Gracia en su exposición presentó las tres etapas de la vida, que abarcan desde los 0 hasta los 90 años aproximadamente:
Esta última etapa de la vida sobre la que Diego dice que no son 30 años de enfermedad, es una época en la que muchos grandes personajes han desarrollado su mejor obra como por ejemplo, Ortega y Gasset, Kant, Machado, Oscar Wilde o Clint Eastwood.
En los cien años que van desde 1950 a 2050 la población mundial se va a triplicar, sin embargo, la población de las personas mayores de 60 se va a multiplicar por 10 y la de los mayores de 80 se multiplicará por 28, es decir, en 2050 habrá en el mundo aproximadamente 386 millones de la personas mayores de 80 años, 6 millones de ellos en España.